JOSE LUIS DE LEO
ARTISTA PLASTICO
sábado, 19 de octubre de 2013
CRITICA DE ELIZABETH MAC DONNELL
CRITICA DE ELIZABETH MAC DONNELL
SOBRE MUESTRA REALIZADA EN ESCUELA DE SANIDAD PROVINCIAL
Presencia agresiva e inquietante transmiten las piezas de De Leo.
No hay debilidad en la construcción de estos ¿tótems? De madera negra que recuerdan un mundo americano no muy remoto. Parte de un poliedro (prisma) al que trabaja abruptamente con cortes regulares e irregulares, inspirados en las guardas de los tejidos incaicos. Escoplo, formón, moto sierra y escofina son sus herramientas habituales.
El conjunto de estas esculturas guardan un estilo que se fue conformando mediante el ejercicio de la constancia y la búsqueda de un ideal que confluyen en la síntesis del pasado y el presente.
ELIZATETH MAC DONNEL
JOSE LUIS DE LEO Y SUS CUASI FRACTALES
Por WALTER P. DI SANTO
Prof. Titular Estética de la Facultad de Bellas Artes. UNLP
El reconocido y premiado escultor José Luis De Leo abre sus obras al espacio y a nuestras miradas, permitiéndonos entrar en la materia que ha desbastado. Hace unas décadas innovo en la técnica escultórica y genero un quiebre en la construcción de obras en madera, incluyo el uso de la moto sierra para generar texturas y profundidades diversas, produciendo piezas únicas que demarcan su firma, las vemos e inmediatamente reconocemos un DE LEO.
Tensiones y espacios son dominados por el artista, construyendo los ritmos complejos, a veces son relativos a las vetas de las madera, en otras ocasiones son transversales o paralelos a sus incisiones. Marcando cuñas no caprichosas ni azarosas, sino meditadas previamente en la composición de bocetos, donde realiza direcciones, tensiones y volúmenes llenos y vacios, invitándonos a recorrer una geografía de quiebres rítmicos que construyen una perfecta armonía, que nos remiten a las formas primigenias de nuestras etnias precolombinas, recordando a las pircas, que las verticaliza, los arpones y guardas del noreste son resinificados en las esculturas.
Esta muestra en la que trabajo sobre cuasi fractales nos hace recordar que apreciamos objetos geométricos cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se permite a diferentes escalas. Así José Luis provoca graduaciones sucesivas de fracturas de teselaciones hiperbólicas que consiguen una mayor expresividad, recubriendo espacios, dividiéndolos a través de elementos geométricos del espacio euclídeo y del espacio elíptico. Sin embargo, y debido a las especiales propiedades de las rectas, en el plano hiperbólico existen infinitas posibles teselas, denominamos cuasi-regulares a las teselaciones que están formadas a partir de dos tipos de polígonos regulares diferentes, de forma que en cada vértice se encuentran al menos una de cada tipo. Y así construye figuras que visualmente poseen un movimiento que invita a la vista a seguir el ritmo propuesto por las hendiduras que hacen fluir los contrastes lumínicos y generan a su vez otras propuestas espaciales, por tanto la riqueza de la obra producida es asombrosamente fascinante y siempre nos posibilita encontrar lecturas y armonías nuevas. Siguiendo la teoría de la buena curva o del destino común, el artista genera la obra descomponiendo el tronco y nuestra visión lo recompone siguiendo la teoría Gestalt, con los tres elementos, incisiones, aristas y planos que caracterizan su hacer. En esta serie de obras verticales y horizontales son denominadas por fracturas que provocan cavernas internas donde la luz vincula los espacios, que permiten el paso de nuestra mirada a otros planos. En ellas encontramos construcciones perfectamente estructuradas que demarcan su maestría.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
LOS ARPONES Y LAS PIRCAS VERTICALES. SOBRE LA ESTETICA Y LA OBRA DE JOSE LUIS DE LEO –Un renacimiento de lo Americano- COMENTARIO por el Arquitecto y Escultor Sergio Ardohain
En la obra de De Leo lo importante no es el articulo de galería ni el artificio de virtuosismo, no es el detalle metódico y pulido, el gesto decorativo, la simple anécdota grafica, sino desde lo plástico, es el espacio que se genera alrededor de sus obras, o en su interior cuando encierran esa materia virtual, tan solida y tan etérea que es el vacio, y por otro lado es fuerte componente simbólico que las engloba y genera, esa referencia al origen arcaico americano, prototipo de toda identidad artística.
El arpón (casi es como el autor denomina sus obras, como también ¨pircas verticales¨) genera frente al espacio enmarcado, un lugar cargado de fuerzas espirituales y su composición estética con fuertes diagonales y volúmenes vibrantes se alejan de toda medida de orden matemático.
El escultor identifica esta vuelta al origen con las pircas de las primitivas esculturas americanas. Las mismas pircas en las que jugaba en las sierras de Tandil de su infancia. Quiere instaurar un posible arte futuro, y elige como escusa el arte de pircar, pero esta vez a partir de distintos materiales y recursos técnicos. Con una sencilla operación de verticalizar la pirca.
Sus obras se erigen como un hito del arte americano. Rescata desde lo simbólico el legado de las pircas y los arpones, cuyos restos físicos permanecen en las lejanías de nuestra historia prehispánica, como legado ancestral de estas tierras.
Todos pueden ¨pircar¨ según su teoría. Todos pueden erigir una imagen que de identidad a nuestra tierra. Se trata de recuperar el espacio vacío de nuestra historia, si es que la escultura además del espacio material, trabaja ese otro lugar, que es el tiempo histórico. El vacio que dejo la historia oficial, con todas sus falacias y deformaciones.
Y son precisamente a partir de las pircas y los arpones que se genera su obra, esas armas de pesca indígenas, estos paramentos de piedra sin trabajar superpuestas que aún se conservan en distintos sitios arqueológicos de Sudamérica. El escultor descubre en ellas el arquetipo simbólico, simple pero aglutinante de muchos conceptos, con el que asocia, reúne y funde el nombre de los americanos.
En modo alguno, las afirmaciones realizadas en su trabajo, son concluyentes, su obra es una metáfora. No se trata de una mera representación, es un icono de lo profundo de ese imaginario que flota en el arte del continente, que aun busca un objeto que lo identifique, un lugar donde arraigarse. Otorga raíz estética a toda nuestra espiritualidad. Se genera en el espectador una tendencia al pasado remoto y una vuelta al origen.
Escultura originaria
No es un ejercicio escultórico de autocomplacencia, ni una demostración de virtuosismo. Sus esculturas encierran un mensaje simple. Y es precisamente esa simplicidad la que le otorga su valor de trascendencia. La coherencia de su obra y su firme fundamento le permite no caer en el arte del mercado. No pretende formar parte de lo que se denomina escultura culta, un arte de bienes y servicios, de mercancías y transacciones, patrimonio exclusivo del ocio especializado de las galerías y los museos, y de las clases que pueden adquirirlas y ostentarlas. Su trabajo exige un regreso a la tierra y a su pueblo. De Leo se coloca en un plano distinto al de sus contemporáneos, el artista no debe terminar siendo un productor de obras burguesas, sino transformando su vida en una obra de arte. Es la visión del arte en su perfil transformador.
Ya lo decía el arquitecto Adolf Loost el adorno es un delito. Y la escultura de De Leo pretende establecer una nueva estética para alcanzar nuevos valores plásticos por un lado, donde este ausente todo virtuosismo, o al menos que lo parezca. Es un juego infantil de movimientos y vibraciones de planos, artistas, incisiones y vértices. Donde no tiene cabida la curva tradicional, sino la sugerida, la continuidad de los ¨paisajes¨-incisiones y a través de artistas que nos hacen leer la curva virtual, la ley de la buena curva o del destino común, el cilindro que forma el ojo, tan desarrollada en la teoría de la Gestalt. Y por otro lado, generar nuevos valores éticos, valores de la tierra, del agua, del arte y del fuego. Es la búsqueda de una escultura pura, sin artificios. Pretende crear una conciencia espiritual con fuerte identidad en lo americano en particular, pero proyectada a la humanidad en general.
En una simple referencia simbólica, pero sus obras no deben ser confundidas con formas totémicas ni menhires, no tienen connotaciones de culto, ni religiosas. Tampoco deben ser entendidas como iconos fálicos. Es una obra ¨áspera¨ como dice el autor, ¨con unas leves ondulaciones que la suavizan o endulzan en su elegante rispidez poniendo en marcha nuestra marcada emotividad de criollos de Américas, a quienes nos marca el hecho de ser un crisol de razas¨.
Sus esculturas tallan un sincretismo entre lo cultural, lo pagano, lo religioso prehispánico, el cristianismo… lo aborigen. Es una obra conciliadora. Se dirige hacia lo que él denomina ¨un renacimiento americano¨.
Quizá sea la obra de De Leo, sin despreciar nuestro pasado artístico (aunque a veces tan especular de imágenes extranjeras, y tan ajenas a lo aborigen) una página nueva en la historia de nuestra escultura. es la historia de un hombre que creyó en la posibilidad de romper con el lenguaje establecido, de los tratados postulados por la colonización europeizante, de los vestigios de la academia y crear formas para una tierra nueva.
lunes, 16 de septiembre de 2013
domingo, 15 de septiembre de 2013
miércoles, 11 de julio de 2012
HOMENAJE A LA MUSICA DEL INMIGRANTE-1973
La obra esta realizada con tres diferentes diametros de caños. Cada una de ellas representa los distintos tipos de instrumentos musicales de cuerda y las lineas del pentagrama. El eje central simboliza el palo mayor de un barco a vela, y segun desde donde se mire la obra, distinquimos una especie de quilla de barco; el palo mayor y el velamen.
martes, 9 de noviembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)